Álvarez Vázquez Victoria Michelle
Conferencia en que asistí sobre “El AMOR
en la Historia” de “Relación entre Cuerpo y Alma”
INTRODUCCIÓN.El
trabajo realizado para obtener información de la historia con respeto a dos
temas muy importantes fue de un gran apoyo mediante conferencias que se están
llevando a cabo en la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la
Real de Madrid, A.C. con las temáticas: “El AMOR en la Historia” y el “TERROR
en la Historia”. En este caso fuimos a ver, escuchar y recrear la conferencia
de relación entre cuerpo y alma.RELACIÓN
ENTRE CUERPO Y ALMA.En
esta conferencia nos hablan sobre los sentidos porque pueden trastornar el
alma, el gozo y la felicidad, estos 5 sentidos se pueden usar tanto para el
bien como para el mal y eso depende de uno mismo que decide si condenase o irse
a la salvación. El sentido más peligroso es el tacto porque es en donde más el hombre
padece y el menos peligroso es el olfato aunque se decía en esa época que otra
forma de caer en la tentación era la culpa de los perfumes.El
Cristianismo recomendó total erradicación (Ayunos, Vigilias, etc.) para templar
al cuerpo. El pecado más preocupante era el de la Lujuria y para los siglos III
y IV la iglesia recomendó la abstinencia y para ellos la virginidad no solo era
la pureza física sino también la pureza del ama aunque sabían que el tener
relaciones no lo podían reprimir porque entonces no habría reproducción en el
ser humano y los que de plano no se contenían tenían que ocurrir al matrimonio
pero gozar muy poco.La
Cuaresma significaba sacrificio, convención y la carencia, significa el tiempo
de guardar por excelencia, absoluta abstinencia sexual y controlar sus apetitos
carnales.Para
el placer sexual las mujeres solo podían colocarse bajo los hombres y someterse
a como los hombres decían. Las mujeres que se colocaban sobre los hombres eran
condenadas como demonios.La
sensualidad y sexualidad eran responsabilidad de cada cuerpo y ya en los siglos XVI XVII y XVIII vivieron
con más libertad el gozo de su cuerpo y Cupido (Heros) era para los cristianos
enemigos del alma (el mundo, la carne, el diablo).El
cuerpo femenino era significado del cuerpo del pecado, las mujeres eran la
puerta del infierno, seres tentadoras y engañadoras.
En
el Renacimiento hablaron del cuerpo masculino como el cuerpo perfecto y sólo
pocos pintores se atrevían a pintar el cuerpo de las mujeres, se decía que las
brujas firmaban pacto con Satanás y utilizan su cuerpo de manera contraria a lo
que decía la iglesia.
El
cuerpo de María.
Era
la única que nació sin la mancha del pecado de Adán y Eva, la continuidad de la
historia de la Salvación y sus senos no eran la puerta del infierno sino los
que alimentaron a Cristo con la eche de la misericordia.
El
cuerpo de María Magdalena.
Significaba
el gozo de sensualidad, tentaba a los hombres, era lujuriosa y pecadora. Se
dice que ella se arrepintió y renuncia a la lujuria para la salvación y se
entrega al amor divino de Dios.
CONCLUSION.
En
mi opinión esta conferencia fue de suma importancia porque formaron parte
fundamental de la experiencia cotidiana de los siglos XVI y XVII además de que
hoy en día el cuerpo y la sensualidad tienen más importancia en la vida
contemporánea y no es mal visto como en los siglos anteriores, han cambiado las
formas de pensar con respecto a eso aunque todavía existen personas que son de
mente cerrada y no se dan cuenta que el cuerpo de la mujer vale lo mismo que el
cuerpo del hombre, yo estoy alegre de que ahora las mujeres puedan dar sus
opiniones y actuar de forma libre sin que sean mal vistas ya que todos
merecemos los mismos derechos y nos podemos dar cuenta que la historia está
presente en todo incluso en el amor.
ANA ITZEL TOLEDO ARANDA
Cuerpo
y Sensualidad en la historia de Occidente
(siglo
XVI Y XVII)
El cuerpo no es
únicamente fisiología o neurológica, es una construcción histórica. El cuerpo
en los seres humanos es una realidad cultural significa diferentes cosas, viven
diferentes aspectos.
Cuerpos por una serie
de realidades históricas, una cultura cristiana (católica, contra reformista)
vistos desde creencias cristianas.
Grecolatinos definir
el cuerpo y alma, solo podrían atenderse desde la razón. Platón, Aristóteles
retomaban que los instintos carnosos, no iban peleados con la intelectualidad,
el ser humano tenía que saber controlarse y mantenerse.
Dejarse llevar por
los instintos era caer en una desgracia. El cristianismo solo pensó que era un
binomio entre el cuerpo y alma. Buen uso del cuerpo llevaba a la salvación y su
mal uso las llama al infierno.
El cuerpo de Cristo
un gran ejemplo para los cristianos por la resurrección. El cristianismo tuvo
una negativa, el cuerpo es amenazante impura por la sensualidad, una protección
excesiva a los placeres dentro de los 5 sentidos.
“Son nuestros ojos
las puertas principales de este gran palacio que son…” (Jesuita)
“El odio el puerto
más capaz a la orilla del alma…” (Jesuita)
El olfato el menos
preocupado por la religión, los sentidos culpables o utilizados por el “pecado
original”.
Sin embargo en los
cuadros de María Magdalena siempre rodeaba de aromas que “tientan” a los
hombres.
El tacto es el
sentido por donde más el hombre cae, cuando entregaban ciertos placeres se
transformaban.
Para evitar estos
peligros, la total radicación para estos sentidos, podían trastornar el alama,
la lujuria provocaba a los padres radicación absoluta es la abstinencia. La
castidad se consideraba con el máximo valor de virtud, pero sino podrían
contener el deseo había una solución y era el matrimonio, pero con
advertencias, era gozar muy poco, se decía que eran monjes tentados por
satanás, ofreciendo las tentaciones mayores a humanos pero ellos encontraron la
templanza.
Los fieles a la iglesia
debían abstenerse durante la cuaresma, abstener de comer carne y actividad
sexual (40 días).
La cultura medieval
da un tiempo preciso para vivir una vida en exceso, pero en días litúrgicos
debían ayunar etc…
La unión sexual era
para procrear y era permitida solo una posición sexual y cualquiera otra era
estrictamente prohibida. Durante la edad media exaltaron la importancia del
delito sexual.
En el siglo XII la
influencia del mundo árabe trajo nuevo material, llegaron de novedades, que
despertaban curiosidad o deseo.
El siglo XVI llego
con una responsabilidad personal, por la religión cristiana intentan un mayor
control sobre la experiencia corporal.
“El amor carnal era
principio vital, ofreciendo a todos los seres humanos una clase de deleite”.
(La Celestina).
El placer era algo
necesario para los seres humanos en la cuestión de procrear.
El pensamiento
cristiano supo que “Eros” era una fuerza poderosa en la vida de los hombres, el
deseo era caprichoso y peligroso poniendo en riesgo su espiritualidad. Pensamiento
cristiano, los 2 enemigos del mundo, el diablo y la carne, asociándose con el
tacto y lo grotesco.
El cuerpo femenino la
máxima amenaza para la salvación del alama, por un lado fascinante y admirable
por el otro impuro, pecaminoso y peligroso.
Heredero del cuerpo
de Eva, un pecado hereditario, fuente de pecado por la tentación, peligros en
los días de la regla de la mujer. “La mujer menstruando es impura”.
Las mujeres
desertoras del amor de Dios, el pensamiento medieval era débil, tenían una
relación más estrecha con sus deseos carnales.
La utilización de
escotes o vestidos ceñidos al cuerpo, eran trampas para la resistencia de los
hombres. Reivindicación de la cultura renacentista 1545 a 1563 un concilio
donde se vuelve a decir lo peligroso del cuerpo femenino.
Las brujas en el
siglo XVI eran cuerpos peligrosos ya que firman un pacto con satanás, firmando
el mismo cuerpo, sujetos y bebidas
lujuriosos, utilizando su cuerpo de manera contrario a lo que indica la
iglesia, goza en banquetas y de bebidas embriagantes un cuerpo mutable.
El cuerpo de maría
Magdalena, utilizado su cuerpo para tentar a los hombres, gozando de ello, sin
embargo cuando fue llamada por Cristo se arrepintió y renuncio a todos sus
encantos y su cabello cubre todo su cuerpo renunciado a la vanidad, redimida e
integra a la Salvación.
Cuando se piensa en
los sentidos del siglo XVI y XVIII, la iglesia reformista controlo los pecados,
lujuriosos y golosos. La cultura Barroca es profundamente sensual, los jesuitas
hablaban de todas esas sensaciones (dolores de Cristo) lo reafirmaban de tal
forma que fueron únicamente causados por nuestros pecados.
El Amor en la Historia
Esta mar es un espejo: navegando entre lo desconocido y
lo maravilloso.
-Flor
Trejo Rivera
Flor Trejo Rivera es una historiadora marítima,
investigadora de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH (México) y
responsable del área histórica. Es licenciada en Etnohistoria por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, y tiene una Maestría en Historia por la
Universidad Nacional Autónoma de México y realiza el doctorado en Historia por
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su conferencia data del siglo XVI y XVII, Nos
explica que el mar ha estado presente en toda la historia de la vida.
Nos
dice que ella ve al mar como un ser, un personaje, un ser vivo que inhala y
exhala mediante la marea, también la profesora nos dice que es totalmente
inmenso y que de hecho, se sabe más del espacio que el mar, éste está lleno de
secretos.
Explica
que durante toda la historia los seres humanos le hemos tenido miedo a lo
desconocido y por lo tanto, solemos tenerle miedo al mar.
La profesora
nos explica la comparación de la forma en que pensaban del mar entre los
Ingleses y españoles, en donde los ingleses miraban al mar desde una forma
protestante, estos creían más en la transformación, pero los Españoles lo veían
desde la forma católica.
Debido
al temor al mar, los seres que habitan dentro de este eran vistos como
monstruos pero también muchas veces como alimentos y adornos.
El
mar ha sido muy importante para el comercio y la economía durante la historia.
Este
inmenso ser nos ha obligado a desarrollar la ciencia y la tecnología para poder
conocerlo.
Fue
una gran conferencia llena de temas muy interesantes que muchas veces los vemos
irrelevantes pero que en realidad son muy importantes para la historia y para
un mejor comprendimiento de nuestra vida diaria.
Reflexionando
un poco más sobre el tema, deduje que sin el mar no existiría el petroleo; El
mar es un gran recurso económico muy importante para la humanidad debido al
petroleo. Los ser humanos tuvimos que perderle miedo al mar para así poder
explotar los grandes recursos que este nos ofrece.
En
este conferencia pudimos reforzar el conocimiento sobre el mar para así poder
hacer una mejor investigación sobre nuestro eje que es el Petroleo.
El amor en la historia
Cuerpo y sensualidad en la historia de occidente en los
siglos XVI y XVII.
-Estela Roselló Soberón
Estela Roselló es una Investigadora Asociada C, de
tiempo completo, es interina
Doctora en Historia, Centro de Estudios Históricos, El
Colegio de México
SNI nivel I
PRIDE nivel C
Recibió la Medalla
“Gabino Barreda”, por el mejor expediente académico, por la UNAM en 1997.
La Profesora Estela
comienza la conferencia diciendo que os cuerpos humanos son realidades
culturales que han tenido diferentes significados durante el paso del tiempo.
Ella nos habló específicamente de los cuerpos de los hombres y mujeres entre
los siglos XVI y XVII.
En esta época influía en
todos los aspectos la religión y el tema del cuerpo no era la excepción.
En el cristianismo tratan
al alma y al cuerpo en conjunto, por lo cual si se hacía un mal uso del cuerpo
este era llevado al infierno. Decían que el cuerpo era una realidad, impura,
amenazante, entre diversas cosas de ese tipo.
Estela Roselló nos
mencionó que la Sensualidad es la propensión excesiva de las sensaciones y esto
tiene mucho que ver con los 5 sentidos. Antes se creía que la sensualidad podía
trastornar al alma y que muchos pecados capitales eran cometidos gracias a este
suceso.
La profesora nos explicó
que en el siglo XVI la sensualidad era responsabilidad de cada ser humano; En
la época Victoriana esta ejerce un control sobre la experiencia corporal, pero
ya en la época celestina se creía que el placer es necesario para la
procreación del ser humano.
En el siglo XIII decían
que el cuerpo de la mujeres era sinónimo del pecado (ponían de ejemplo a Eva)
pero también de la maternidad (María).
Las brujas eran un tema
muy importante en los siglos XVI y XVII, las creían como sujetos lujuriosos y
por consecuencia eran contrarias a la iglesia.
En estos tiempos la única
mujer a la que creían pura era a María la madre de Jesús.
La conferencia de la
profesora estela Roselló me pareció verdaderamente interesante, debido a que
este tipo de temas no son tratados y expuestos comúnmente, los hacen a un lado
a la hora de hablar de la historia, Los aspectos que tomo la profesora fueron
interesantes y nuevos para mí, aprendí diversas cosas, como por ejemplo la
forma en que pensaban las personas en determinadas épocas, en lo personal,
anteriormente no había escuchado sobre lo que pensaban de las mujeres y eso me
impresionó.
Fue una gran conferencia
llena de aprendizajes.
ZOE SÁNCHEZDELGADILLO ALEGRIA
415
CICLO DE CONFERENCIAS “EL AMOR EN LA HISTORIA”
A FECHA DE 9 DE MARZO DE 2016, ASISTENCIA A LA CONFERENCIA TITULADA:
“ESTA MAR ES UN ESPEJO: NAVEGANDO ENTRE LO DESCONOCIDO Y LO
MARAVILLOSO”
POR LA DOCTORA FLOR TREJO RIVERA.
“Digamos que no tiene comienzo el mar, empieza
donde lo hallas por vez primera y te sale al encuentro por todas partes.”
― José Emilio Pacheco
La Dra. Comenzó citando esta
frase, el mar es escenario de batallas, tiene voz pero a veces tiene silencio
abrumador. La mayoría de las personas le tienen miedo al mar pero hay que ver
los dos lados de la moneda, el amor al
mar también es importante.
El marinero una vez que
experimenta navega no hay manera de que se aleje del mar pese a sus
dificultades, siempre tendrá ese sentimiento de regresar y vivir una aventura.
Pues una de las estrategias del mar son sus susurros.
Alessandro Barico se preguntaba
cuando las olas del mar chocaban con la arena dejaban de ser mar, el pintaba
las dimensiones del mar pero no comprendía lo que realmente era y al final su
última obra fue un lienzo en blanco y él dijo que no podía pintar o expresar
con colores al mar. No hay manera de estar frente al mar y no sentir como la
melodía te envuelve y te relaja.
Existen unas islas lejos de la
costa de Chile isla “Juan Fernández”, y hay muchas historias de naufragios, hay
una novela basada en hechos reales por Daniel Defoe, Robinson Crusoe, personaje
que se pierde en estas islas y náufraga durante 4 años, hace muchas cosas para
sobrevivir, y lo logra.
Cada sociedad, a través del
tiempo ve al mar diferente por ejemplo, en la sociedad española tienen una
visión religiosa del mar.
Siglo XVI
“El mar cubre el mayor patrimonio
de la humanidad” –un historiador Inglés. El mar une y el mar separa.
El mar nos da regalos y adornos.
Existían barcos petroleros los
que extraían perlas eran esclavos negros e indígenas porque tenían pulmones más
extensos, se amarraban una piedra a la espalda para que pudieran hundirse y
quien extrajera más perlas tenía un aumento en su salario pero eran muy
explotados.
“En el mar se escribe la historia
de la batalla y se puede conocer a partir de ahí la historia de la humanidad”
Hay teorías y reflexiones sobre el mar por ejemplo que es
mujer, cuando los marineros hacen largos viajes la mar se enamora y hay
relación entre los marineros y la mar, son novios, y cuando se suben mujeres al
barco la mar se pone celosa y se enfurece, tiene el poder para hacer el barco
naufragar.
El mar es un reto continuo y
siempre hay relación con la humanidad, es un espejo de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario