RICARDO FLORES MAGON
(Eduardo
Blanquel)
Político y periodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución Mexicana. Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores durante los tiempos de la Revolución. Infatigable e insobornable, su pensamiento y su lucha inspiraron muchas de las conquistas obreras y algunos derechos que quedarían recogidos en la constitución mexicana. Hostigado por el gobierno, hubo de exiliarse en 1904 a Estados Unidos.
En el libro del profesor Eduardo Blanquel, la llegada al poder por Porfirio Díaz marco un hito en el proyecto liberal. La inestabilidad política nacional, y un evidente retraso material, llevaron a un cambio de dirección política. Eventualmente el país avanzo materialmente durante el Porfirito, pero ese avance, logrado sobre todo con cursos financieros ajenos, condujo l país a un alto grado de dependencia respecto la economía extranjero y hubo de pagarse un alto costo social por ese progreso.
El país en
las manos de Díaz avanzo políticamente sino que retrogrado, una autocracia
desmedida cegó todos los canales de expresión de la voluntad popular y la falta
de renovación en los hombres y en los métodos de gobierno, condujo a una crisis
de poder agudizada por el envejecimiento
personal del general Díaz.
La pobreza
creciente de los campesinos y de los obreros, el agravio de la discriminación
laboral a estos últimos años frente a los operarios extranjeros. Se criticaba
fervientemente a la acción de Jesús , Ricardo y Enrique Flores Magón. Jesús
inicio a sus hermanos en el periodismo de oposición, pero pronto se separó de
esa actividad; Ricardo se convirtió en la primera figura de una larga lucha
política.
Ricardo Flores
Magón se entregó de lleno al periodismo disiente en las páginas de
Regeneración, periódico jurídico independiente fundado por Jesús y comenzó a
publicarse el 7 de agosto de 1900. La profesión de abogado del mayor de los
hermanos Flores Magón y los estudios de derecho en que también se inició
Ricardo, así como la conciencia de ambos hermanos de que es el poder judicial
de quien mayores y más inmediatos agravios recibe el pueblo, porque con ese
poder tratar cotidianamente eso explicaba la temática original de Regeneración.
La denuncia
de la corrupción inicial porfiriana resulto inútil y fue contestada por el
gobierno con nuevas represiones, esto llevo a los hermanos Flores Magón a
ampliar su crítica a la totalidad del régimen tuxtepecano. Regeneración, se
convirtió en “periódico” independiente de combate,, a partir del 31 de
diciembre de 1900.
Al mismo
tiempo Ricardo se relacionó con los liberales que acaudillaba Camilo Arriaga y
como delegado de Regeneración concurrió al Congreso Liberal que tuvo lugar en
la ciudad de San Luis Potosí el 5 de Febrero la voz de los Flores Magón disonó
del carácter general, por todas la razones anteriores , la represión oficial a
los Flores Magón se hizo más enérgica. Ricardo y Enrique fueron encarcelados,
Jesús se retiró de periodismo y Regeneración púbico el l7 de Octubre e 1901 el
que parecía ser su último número.
Recuperada
su libertad, Ricardo y Enrique reanudaron la lucha a través de periódicos
ajenos que también fueron víctima de incautaciones y clausuras. Ricardo volvió
a la l. Finalmente considerando que se les cerraban todos los caminos de la
actividad periodística y sintiéndose victimas del “indiferentismo” político que
prevaleció en el país, los dos hermanos decidieron exiliarse en E.U donde
legaron el 3 de Enero de 1904.
Si bien es
cierto que la energía represiva del Porfiriano hizo fracasar la acción
revolucionaria de los neoliberales, también es verdad aunque irregularmente,
Regeneración siguió publicándose y circulando tanto en E.U como en México y se creó toro periódico
aunque de vida efímera: Revolución. Atreves de esas publicaciones periódicas y
una amplísima y personal actividad. Logrando que algunos de sus principios
programáticos se pusieron en práctica.
Las
peticiones de los trabajadores, agrupados en el Gran Circulo de Obreros Libres,
de declarar inspiración mutualista, descubren muchos puntos de coincidencia con
el Programa d 1906_ la permanencia del derecho de propiedad y del sistema
capitalista, la vigencia de la estructura social que se vive aunque
reajustándola para permitir una mayor igualdad de oportunidades a sus miembros.
No se plantea, ni una diferencia esencial entre los intereses del capital y o
de trabajo, ni una revolución social.
El
nacionalismo es una nota fundamental del laborismo mexicano de la primera
década de nuestro siglo. Resultaba así que a distancia, y a pesar de
encontrarse prisionero en el momento que tenía lugar a algunos movimientos
reseñados, las ideas de Ricardo Flores Magón influían en la acción de muchos
mexicanos.
A partir
del 1904 y hasta su muerte, Ricardo Flores Magón había de vivir la realidad
social de Estados Unidos. Esto influyo en forma importante en los nuevos rumbos
de su pensamiento y de su acción a pesar del desprecio con que vio al pueblo
norteamericano a su gobierno. La
población agrícola decreció como resultado del atractivo que las ciudades
industriales ejercieron sobre campesinos y negros libres pero después de la
experiencia urbana muchos de sus emigrantes volvieron al bajo del campo aunque
condiciones más precarias, tanto en el caso de los negros su nueva situación
parecía volverles a una calidad de esclavos.
El poder
político necesito redefinir su situación como un elemento más de la nueva
sociedad, pero esforzándose por no renunciar, ni a sus propio orígenes, ni a
los dela nación mima: la democracia y el liberalismo.
Durante los
últimos años de su vida, años de paz en México y el mundo, Ricardo Flores Magón
hizo un balance de su ideas y sus experiencias cuyo resultado fue pasar del
anarquismo comunistas eminen
temente agrario al anarcosindicalismo apropiado a
una sociedad industrial, en este tránsito fue determinante la experiencia
industrial y sindicalista de E.U. La acción revolucionaria instintiva, frutada
en el movimiento revolucionario mexicano, también su doctrina. En los sindicaos
que tienen una base d intereses comunes de clase, vio Ricardo un buen recurso
de organización primero y de combate después, por ser los sindicatos el
instrumentos menos dañado de la lucha social.
El presidente Francisco Madero buscó
su ayuda, pero Flores se negó a colaborar con la revolución burguesa. Muchas de
sus reivindicaciones fueron admitidas en el Congreso de Querétaro (1917). En
1918 redactó un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo el mundo, hecho por
el que fue condenado a veinte años de prisión por las autoridades
estadounidenses. Tras sufrir un régimen carcelario cruel y despiadado, murió
casi ciego el 20 de noviembre de 1922, en la penitenciaría de Leavenworth
(Kansas).
Me parece un muy buen trabajo y la información que he encontrado me a servido mucho gracias.
ResponderEliminar