HISTORIA DE LA EXPLOTACION PETROLERA EN MEXICO.
http://www.ref.pemex.com/octanaje/23explo.htm
A fines del siglo pasado, las compañías
extranjeras comenzaron la exploración en México. El primer pozo perforado con
el fin de buscar petróleo en la República Mexicana fue, el que hizo Adolfo
Autrey a una profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas sin
encontrar producción.
Los éxitos continuaron en el territorio
mexicano. Otra Compañía de capital inglés de Sir Weetman Pearson, llegó a la
región Tampico-Tuxpan, y después de varios intentos, en mayo de 1908, terminó
el Pozo No. 2, en la Hacienda San Diego de la Mar, con una producción de 2,500
barriles de petróleo al día. Con ello se descubrió la faja de campos
petrolíferos muy ricos, que llegó a conocerse con el nombre de la Faja de Oro.
La explotación del petróleo continuó en forma
irracional, fueron actos de piratería en contra de nuestra patria y de los
valores humanos de nuestros compatriotas.
Se llegó al límite de paciencia y los obreros
iniciaron un movimiento de resistencia al mal trato y a la falta de garantías
de supervivencia, logrando el apoyo de nuestras autoridades, que culminó con la
nacionalización de algo que por ley nos pertenecía: el petróleo.
EL
PETRÓLEO.
http://www.imp.mx/petroleo/
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit.
«Aceite de roca»), es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos,
principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como
petróleo crudo o simplemente crudo.
Se produce en el interior de la Tierra, por
transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado
geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se
extrae mediante la perforación de pozos.
En los Estados Unidos, es común medir los
volúmenes de petróleo líquido en barriles (de 42 galones estadounidenses,
equivalente a 158,987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos
(equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden
en metros cúbicos.
Debido a la importancia fundamental para la
industria manufacturera y el transporte, las fuertes variaciones del precio del
petróleo pueden ser responsable de grandes variaciones en las economías locales
y provocan fuertes impactos en la economía global.
Destilación fraccionada del petróleo:
El petróleo natural no se usa como se extrae
de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de hidrocarburos
que tienen usos específicos. A ese proceso se le conoce como destilación
fraccionada. El petróleo natural hirviente (a unos 400 grados Celsius) se
introduce a la parte baja de la torre de destilación o fraccionamiento; las
sustancias más volátiles que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a
la cámara superior, donde se enfrían y se condensan, mientras que las
fracciones más pesadas quedan en las zonas inferiores.
De este proceso se obtienen las siguientes
fracciones:
Gases: metano, etano y gases licuados del
petróleo (propano y butano)
Nafta, ligroína o éter de petróleo
Gasolina
Queroseno
Gasóleo (ligero y pesado)
Fuelóleo
Aceites lubricantes
Asfalto
Alquitrán
El petróleo y el ser humano:
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de
forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente
Medio. Hace 6000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y
piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para
engrasar pieles; las culturas precolombinas de México exactamente en Talpa de
allende pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como
combustible.
La primera destilación de petróleo se
atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del
alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos
y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España,
difundieron estas técnicas por toda Europa. Durante la Edad Media continuó
usándose únicamente con fines curativos.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de
G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose
productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de
máquinas.
En el siglo XIX se logran obtener aceites
fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846 el canadiense
A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo
aplicado al alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo
en Pensilvania.
La aparición de los motores de combustión
interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo,
sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces
había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.
El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak)
se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto
con un grupo de ministros árabes.
Es de señalar, que derivado de la crisis del
petróleo de 1973 y como respuesta a la OPEP, en 1974 la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, crea la Agencia Internacional de
Energía o AIE, con el objetivo de que los países consumidores de crudo coordinaran
la medidas necesarias para asegurar el abastecimiento del petróleo.
Las principales empresas estatales son Aramco
(Arabia Saudita), National Iranian Oil Company (Irán), Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima PDVSA (Venezuela), China National Petroleum Corporation,
Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum Corporation,
Libya National Oil Co, Petróleos Mexicanos (PEMEX) (México) y Abu Dhabi
National Oil Co. En el caso de la mayor empresa rusa, Lukoil, la propiedad
gubernamental es parcial.
Consumo:
Durante el año 2004, el consumo mundial de
petróleo se elevó un 3,4 % y alcanzó los 82,4 millones de barriles al día. Los
responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que en la
actualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.
Amenazas para la sociedad y el medio ambiente:
Contaminación:
El petróleo tiene el problema de ser
insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de
sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de
azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.
En general, los derrames de hidrocarburos
afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la
industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en
materia de protección ambiental.
Casi la mitad del petróleo y derivados
industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades
costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes.
Otros derrames se deben a accidentes que
sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia
transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
De cualquier manera, los derrames de petróleo
representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica. Ocasionan
gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos,
alterando el equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven
imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines
recreativos.
Cambio climático:
La combustión de los derivados del petróleo
es una de las principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la
atmósfera favorece el cambio climático.
Conflictos geopolíticos:
El control del petróleo se ha vinculado a
diversos conflictos bélicos desde la Segunda Guerra Mundial hasta los más
recientes en Irak (1991 y 2004).
Principales petroleras estatales de América
Latina:
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
México
Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa
estatal mexicana, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional
para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo) en
territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el
extranjero. PEMEX es la única empresa que puede explotar el petróleo en México.
Actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo presidente es
el Secretario de Energía, actualmente el Lic. Pedro Joaquín Coldwell. El Director
General de PEMEX (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Emilio
Lozoya Austin.
En el año 2009 la empresa De Goyler &
McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder Scott certificó la existencia de un
gran yacimiento petrolero en la región de Chicontepec en el Estado de Veracruz,
la cual en términos de volumen equivale a la mitad de las reservas probadas de
Arabia Saudita, al 78 % de las reservas de Canadá y son iguales a las reservas
petroleras de Irán, lo que colocaría a México dentro de los cuatro primeros
países con mayor número de reservas petroleras en el mundo, sin embargo se
requiere de una gran inversión para explotar al máximo este yacimiento.
Para la extracción de petróleo, PEMEX cuenta
con 193 plataformas marinas equipadas con brocas para perforar el subsuelo
hasta llegar al yacimiento.
Al abrir un pozo se instalan los ductos y el
hidrocarburo se extrae aprovechando la propia presión del yacimiento, con lo
que se recupera hasta 30% del contenido; después, se inyecta aire para poder
sacar hasta un 45% adicional.
Estados del país que se extrae petróleo son:
CAMPECHE
CHIAPAS
TABASCO
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
PUEBLA
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
Tratado de Bucareli
El Tratado de Bucareli, firmado en 1923, fue
un acuerdo entre los países de México y Estados Unidos. Llamado por los
enemigos de Obregón, "Tratados" para ser más exacto, consistió en dos
Convenciones de Reclamaciones, una Especial y otra General. Los compromisos
"extraoficiales" del gobierno de Obregón en todo caso se encuentran
en las actas de las conversaciones, actas cuidadosamente redactadas para evitar
efectos políticos indeseables.
El tratado buscaba canalizar las exigencias
de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por
guerras internas (Revolución Mexicana) durante el período comprendido entre
1910 y 1921.1 2 3 Las pláticas tuvieron por sede a la ciudad de México y se
llevaron a cabo en un edificio del gobierno federal ubicado en la calle de
Bucareli no. 85. Las negociaciones se iniciaron el 15 de mayo de 1923 y
terminaron el 13 de agosto del mismo año. Los Convenios Especial y General de
Reclamaciones se mantuvieron en vigor mientras las comisiones correspondientes
llevaron a cabo el cometido para el que fueron formadas, es decir, hasta que
sus asuntos concluyeron.
El
Petróleo
En
México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del
petróleo. Llega a nosotros cada día en una gran variedad de formas. Es la
principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, permite la
producción de combustibles para los sectores de transporte e industrial.
Además, es materia prima de una gran cantidad de productos como telas,
medicinas o variados objetos de plástico.
El
petróleo se presenta en la naturaleza en los tres estados de la materia:
·
El sólido (bitumen natural)
·
el líquido (crudo)
·
y
el gaseoso (gas natural)
Desde la
segunda mitad del siglo XX este recurso natural se extrae del pozo y se lleva
directamente a las cisternas de los buques-tanque. Al 2006, en México se cuenta
con 4 441 km de oleoductos que
Petróleos Mexicanos (PEMEX) tiene instalados.
México
cuenta con reservas probadas de crudo por 12 352 millones de barriles, por ello, ocupa el lugar 14 en el mundo. Con el nivel de
producción actual, se calcula que durarán, aproximadamente, 11 años.
Para la
extracción de petróleo, PEMEX cuenta con 193 plataformas marinas equipadas con brocas para perforar el
subsuelo hasta llegar al yacimiento.
Al abrir
un pozo se instalan los ductos y el hidrocarburo se extrae aprovechando la
propia presión del yacimiento, con lo que se recupera hasta 30% del contenido;
después, se inyecta aire para poder sacar hasta un 45% adicional.
El crudo
remanente permanece en el pozo, pues con las técnicas disponibles es muy
costoso extraerlo.
En 2005,
Tabasco fue el primer lugar nacional en producción de crudo
y gas natural. Sin embargo, el mayor porcentaje de producción tiene
lugar en las aguas territoriales
En el 2005,
México producía 3 333 miles de barriles
diarios de petróleo crudo, por lo que ocupaba el segundo lugar en el
continente, después de Estados Unidos de América.
En México hay 98 mil
millones de barriles de reservas de petróleo (al 1 de
enero de 2009), según la revista Oil and Gas
Journal (OGJ),.1 México fue
el sexto mayor productor de petróleo en el mundo en 2006, con una producción de
3,71 millones de barriles por día ( 590 × 103 m3/d)),
de los cuales 3,25 millones de barriles por día ( 517 × 103
m3/d) fueron de petróleo crudo. En un comunicado en octubre del
2012, Pemex informó
que, se habían encontrado dos nuevos grandes yacimientos de petróleo en el Golfo de México, específicamente en Tamaulipas, dichas
reservas aseguran estabilidad económica y en hidrocarburos por al menos 30 años
más.
La reforma energética.
Para poder estudiar el petróleo es importante conocer lo
que es la reforma energética del país.
Sus objetivos son preservar la seguridad energética,
asegurar el abasto de energéticos a precios accesibles a empresas y familias,
agrega la necesidad de hacer de Pemex una empresa pública productiva,
competitiva, que multiplique la exploración y producción de hidrocarburos y sea
promotora de las cadenas productivas de proveedores nacionales, reducir los
niveles de exportación, cumplir con reglas de preservación de reservas y darle
autonomía presupuestal además de obligar a la empresa a pagar los impuestos
como cualquier otra empresa y un dividendo a la nación.
Brindarle autonomía operativa eliminando el régimen de
filiales y hacerla una empresa integrada disminuyendo el exceso de supervisión
y regulación por parte de la Secretaría de Energía y las comisiones, también se
propone crear un organismo financiero para manejar los excedentes del petróleo.
En 1862 el primer pozo petrolero superficial fue
perforado por el ingeniero de minas Antonio de Castillo en el estado de Tabasco. Durante
su régimen imperialista, Maximiliano de Habsburgo emitió un decreto
que permitía explotar el petróleo en México siempre y cuando se hiciera con la
anuencia del gobierno mexicano, de esta forma otorgó 38 concesiones petroleras
a particulares. En 1869, en Veracruz se inició la explotación de las chapopoteras de Furberos.
En 1886, bajo el régimen porfirista, las
primeras refinerías que comenzaron a operar en Veracruz fueron El Águila,
obra de los estadounidenses Samuel Faribum y George Dickson, y la de la empresa
estadounidense Water Pierce Oil Company de Henry Clay Pierce y William H.
Waters, empresa subsidiaria de la Standard Oil Company, que años más tarde se
convirtió en el Grupo Sinclair Pierce Oil. En 1890 se estableció la Compañía Petrolera
Mexicana de California en San Luis Potosí. En 1896 el Grupo Sinclair construyó
una refinería entre la desembocadura del río Pánuco y la
ciudad de Tampico. En 1901,
la Compañía Petrolera Mexicana de California comenzó a perforar el primer pozo
petrolero en Ébano, San Luis Potosí. Dos años más tarde estableció la
primera refinería de asfalto de América Latina, asimismo continuó las exploraciones
hasta contar con 19 pozos petroleros.
En 1901, el británico sir
Weetman Dickinson Pearson comenzó a invertir en el negocio petrolero mexicano
con su compañía Pearson & Son, en 1906 organizó a la Compañía de Petróleo el Águila y
construyó la primera refinería de Minatitlán, Veracruz, gracias a su amistad con
políticos mexicanos consiguió permisos para explorar nuevos yacimientos en los
estados de Campeche, Chiapas, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y
Veracruz. En 1909 reorganizó el consejo de administración de El Águila
invitando a participar al gobernador del
Distrito Federal, Guillermo de Landa y Escandón, al gobernador de Chihuahua, Enrique C.
Creel, al presidente del consejo de Ferrocarriles Nacionales, Pablo
Macedo, al presidente del Banco Central Mexicano, Fernando
Pimentel y Fagoaga, al empresario Enrique Tron y al coronel Porfirio Díaz Ortega,
hijo del presidente. De esta manera El Águila pudo obtener ventajas sobre su
competidora Waters-Pierce para posicionarse en la venta de productos en México.
En 1910 El Águila manejaba el 50% del mercado nacional.4
Posteriormente, en 1918, la mayor parte de las acciones de El Águila fueron
adquiridas por la Royal Dutch
Shell.
En 1906, el inversionista estadounidense Edward L. Doheny
fundó la Huasteca Petroleum Company, en 1916 —con la ayuda de Ezequiel Ordóñez— perforó el pozo
N.° 4 de Cerro Azul, en 21 años este pozo produjo 89
millones de barriles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario