LIBRO:
COMO LA HACEN DE PEMEX.
EL
FISGÓN.
Este libro entretenido nos habla sobre la
historia en México que abarca desde los siglos XX y XXI.
El Fisgón pone la médula de esta historia en
el petróleo que nacionalizó Lázaro Cárdenas en 1938 contra las compañías
transnacionales. Hoy, con datos más que fidedignos nos explica, paso a paso –y
para que todos lo entendamos- por qué la reforma energética del presidente
panista Felipe Calderón así como la del PRI en boca de Manlio Fabio Beltrones
no son más que estrategias para entregar nuestros recursos naturales a las
empresas extranjeras.
Este libro tiene que ver mucho con mi tema
sobre el petróleo en México, ya que PEMEX es una de las escazas empresas que ha
sobrevivido a la privatización, que también es la que actualmente sostiene la
economía política de nuestro país.
Hace muchos años el petróleo era explotado
por empresas extranjeras que exprimían nuestros recursos sin ningún beneficio
para nuestro país.
Lázaro Cárdenas decidió expropiar el petróleo
en 1983, estableciendo así que el estado sería el único facultado para la
explotación del petróleo nacional, esto no les conviene a la política
neoliberal que actualmente vivimos y por eso los gobiernos neoliberales han
tratado de privatizar PEMEX.
Los malos manejos de los dirigentes de PEMEX,
que son puestos por el gobierno, han hecho que la empresa que sostiene la
economía de nuestro país se quiebre para poder tener así un argumento para
privatizarla, así como lo hicieron con Luz y Fuerza del Centro.
ARTÍCULO
OBTENIDO DE LA REVISTA “MUY INTERESANTE”
LAS
RESERVAS DE PETRÓLEO SE ACABARÁN ANTES DE LO PREVISTO
POR:
ELENA SANZ
En un hallazgo que puede acelerar los
esfuerzos para conservar el petróleo e intensificar la búsqueda de fuentes
alternativas de combustible, científicos de Kuwait predicen que la producción
convencional de petróleo llegará a su pico en 2014, casi una década antes de lo
que se pensaba. Sus conclusiones han sido publicadas en la revista ACS Energy
& Fuels.
Nashawi Ibrahim y sus colegas señalan que el
rápido crecimiento en el consumo mundial de petróleo ha provocado un creciente
interés en la predicción del peak oil -el punto en que la producción de
petróleo alcanza un máximo y luego disminuye-. Los científicos han desarrollado
varios modelos de pronóstico de este punto. Mientras algunos lo sitúan a partir
de 2020, uno de los modelos de pronóstico más famoso, el llamado modelo de
Hubbert, predijo que la producción petrolera alcanzaría su nivel máximo en los
Estados Unidos en 1970.
El nuevo estudio describe el desarrollo de
una nueva versión del modelo de Hubbert, que da cuenta de estas tendencias de
producción individuales -fuertemente influenciadas por los cambios de
tecnología, la política, etc.- para proporcionar una previsión más precisa.
Usando el nuevo modelo, los científicos evaluaron las tendencias de la
producción de petróleo de 47 grandes países productores, que suministran la
mayor parte de petróleo crudo del mundo. Y los resultados muestran que el mundo
convencional de producción de crudo alcanzará su pico en 2014. Los científicos
también demostraron que las reservas de petróleo del mundo se están agotando a
un ritmo del 2,1 por ciento al año.
Reducción de emisiones
Por otra parte, según el último análisis de
WWF sobre el consumo mundial de petróleo, 2009 ha sido el segundo año
consecutivo en que las emisiones de CO2 por consumo de petróleo han disminuido.
Esta reducción de las emisiones se debe principalmente a la importante caída de
la demanda de este recurso en los países desarrollados. De hecho, para toda la
OCDE la reducción de la demanda ha sido del 4,4% respecto a 2008, mientras que
el consumo del resto del mundo crecía un 2%. En 2010 se espera que la demanda
de los países de la OCDE se mantenga estable, mientras que el resto del mundo
aumentará su consumo en un 4%.
OPINIÓN:
Yo pienso que es de suma importancia tener
esta información presente, pues no solo nos afecta a nosotros, a la humanidad
sino también a la naturaleza. Y que tenemos que empezar a utilizar otras
fuentes de energía que sean renovables, amigables con el medio ambiente y que
nos beneficien como la energía eólica, hidráulica, etc.
ARTÍCULO OBTENIDO DE LA REVISTA “PETRÓLEO Y GAS”
ECUADOR CONFIRMA REUNIÓN DE PAÍSES PRODUCTORES PETRÓLEO DE AMÉRICA LATINA PARA EL 8 DE ABRIL
POR: CAROLINA PEÑA
A FECHA DE ABRIL 6 DEL 2016
Los productores de petróleo de América Latina se reunirán en Quito el 8 de abril para discutir el congelamiento de la producción de crudo, antes del encuentro entre los países miembro y no miembro de la OPEP, informó el martes el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
El mandatario confirmó la presencia de Ecuador, Colombia y Venezuela en la reunión, pero aclaró que con México “ha sido más difícil coordinar”.
El encuentro se debía realizar a inicios de marzo, pero fue postergado por problemas de agenda.
OPINIÓN:
Creo que la frase “con México ha sido más difícil coordinar” es muy triste pues supongo que lo fue por la mala organización en el gobierno o talvez la falta de interés por nuestros mandatarios, pero pienso que el encuentro de los países para alegar la producción de petróleo es muy buena ya que según el tratado de San José debe de haber comunicación entre los países.
UN GRAN
GOLPE Y UN ATRACO PRIVATIZAR
EL PETRÓLEO: AMLO
Andrés Manuel López Obrador se lanza contra
el gobierno de Peña Nieto, el PRI y los partidarios de la privatización
de Pemex: “Ellos ven el robo, el saqueo, como algo normal. Y lo complementan
con el cinismo”. “Estamos hablando del mejor negocio del país. Es la
preparación de un gran golpe, de un gran atraco”, sostiene el tabasqueño en una
extensa entrevista con Proceso.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- La reforma al
artículo 27 constitucional es lo que faltó durante 30 años de privatizaciones
para entregar la renta petrolera mexicana –“el negocio más grande del mundo”–,
advierte Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de las izquierdas
en 2006 y 2012 y principal convocante de la movilización social del próximo 8
de septiembre.
En extensa entrevista con Proceso, López Obrador
aporta cifras y expone su propuesta alternativa. Niega que Pemex esté quebrado
y rechaza que pueda compararse con el modelo noruego. Cita incluso al magnate
petrolero John D. Rockefeller:
“En esencia, lo que quieren es robarse las
utilidades del petróleo. No hay nada que justifique la reforma del 27 (constitucional).
Rockefeller decía: ‘El mejor negocio del mundo es el petróleo’. Y el segundo
mejor negocio del mundo ‘es el petróleo mal administrado’. Ese es el caso de
México. Por eso es la tentación. Se quieren quedar con la gallina de los huevos
de oro”.
Y agrega: “No se trata de una colonización
mental. Es una enajenación por codicia.
“Todos los integrantes de este grupo se han
convertido, para decirlo amablemente, en negociantes; no son servidores
públicos. Hablamos del actual director de Pemex, Emilio Lozoya, exdirectivo de
la empresa española OHL, pero el anterior (director de la paraestatal Juan
José) Suárez Coppel ya está trabajando en una petrolera extranjera a la que le
entregó contratos”.
López Obrador argumenta que el nivel de
rentabilidad de la extracción de crudo en México “es el más alto del mundo”:
cuesta 10 dólares producir cada barril y se vende a 100 dólares. Según sus
cálculos, si no fuera por los gastos en contratos de servicio, la extracción de
cada barril podría costar sólo cuatro dólares. “Yo considero que puede costar
cuatro dólares, ahí traes 60% de sobreprecio por corrupción”, advierte.
– ¿Ese sería el objetivo de la figura de
“producción compartida” que quieren incluir en la iniciativa que presentará el
Ejecutivo federal? –se le pregunta.
–Sí. Para explicarlo mejor: los que buscan
quedarse con la renta petrolera no se conforman con los 10 dólares por barril.
Tengo información de que quieren 60 dólares por barril y dejarle 40 dólares a
la nación. De ese tamaño es el hurto.
PERIODICO-NOTICIA:
PETROLEO MEXICANO CAE HASTA LOS
20.70 DOLARES POR BARRIL.
Llega a su nivel más
bajo desde abril de 2003 los precios internacionales del crudo también cayeron
el WTI se desplomo 57% y el Brent 6.7% niveles que no se veían desde principios
de 2004.
Luego del pequeño
respiro que registro el jueves pasado, la cotización del crudo mexicano en los
mercados globales vuelve a desplomarse para venderse en los 20.71 dólares por
barril, un dólar por debajo del cierre anterior con lo que llega a su nivel más
bajo desde abril de 2003, con lo que acumula en la semana un fuerte retroceso
de 2.95 dólares (-12.5%).
El regreso del crudo
iraní a los mercados agravará el exceso de oferte, que ha lastrado los precios
desde medios de 2014, lo que suma a la persistencia preocupación sobre la
desaceleración de la economía china y la fortaleza del dólar frente al euro.
Rubén Tenorio.
El precio del petróleo intermedio
de Texas (TWI) se desplomo hoy un 5.7% y cerró en 29.42 dólares el barril, su
nivel más bajo desde noviembre de 2003, tras acumular durante la semana un
retroceso de 11.3%.
Por su parte, el barril
de crudo Brent, de referencia en Europa cayó un 6.70% y término la semana en
28.98 dólares también en niveles que no se veían desde principios del 2004.
FUENTE:15-01-2016http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2016/01/15/petroleo-mexicano-cae-hasta-los-2070-dolares-por-barril
NOTICIA:
CRUDO DEFINIRA RUMBO DEL TIPO DE CAMBIO
Por: Ricardo Jiménez y Gustavo de la Rosa. (14/abril/16)
El pasado 17 de abril,
los principales productores de petróleo a nivel global, entre ellos Arabia
Saudita y Rusia, se van a reunir en Doha, Qatar, con la finalidad de congelar
la oferta de crudo a niveles de principios de año y con ello a detener la baja
del precio del hidrocarburo.
Sin embargo los
especialistas del mercado de cambios advirtieron que de no llegar a un pacto
entre los países líderes de producción del petróleo, la paridad peso-dólar
alcanzaría una cotización promedio de 17.86 por billete verde.
EFECTO COLATERAL
Bajo el supuestos de que
se llegue a un acuerdo y el mercado petrolero se desarrolle sin fuertes
bandazos, la cotización del crudo podría llegar a 55 dólares por barril en
promedio, e inclusive se especula que avance hasta niveles de 60 dólares por
unidad de los siguientes meses, con ello habría efecto colateral en la moneda
mexicana, llevándola hasta niveles de 16 .70 pesos por unidad.
La mayoría de los análisis
consultados cree que en mercado de cambio ya descontó practicante la
expectativa de un acuerdo en Doha, por lo que paridad peso-dólar ya no
experimentaría una fuerte apreciación después del anuncio.
Adicionalmente, dentro
de este sondeo entre analistas, también e llego a la conclusión de que si
alcanzan un pacto para congelar la producción de petrolero, el precio del curdo
en promedio se estabilizara en niveles de 44.5 dólares por barril.
Por el contrario de no
obtener un buen resultado dentro de la reunión en este domingo, el precio
internacional del petróleo nuevamente regresaría a niveles de 35 dólares por
barril. Actualmente se encuentra en 43 dólares por barril, mientras la mezcla
bajaría a 25 dólares por barril.
La directora de Análisis
Económica y Bursatil de Banco Base, Gabriela sillar Pagaza, comento que hay una
probabilidad alta de acuerdo que si llega acuerdo en Doha; ello llevaría al
dólar estadunidense a cotizar en niveles de 17 pesos.
Menciono que de
trascurrir en condiciones normales el acuerdo y que Irán también participe, el
curdo avanzaría hasta 55 dólares por barril e inclusive llegaría a 60 dólares
por barril en los próximos meses.
Por su parte, el
subdirector de Mercados Financieros de Banco Santander, Salvador Orozco Peña,
destaco que de existir un acuerdo este fin de semana, las cotizaciones del tipo
de cambio podrían llegar hasta 17 pesos por billete verde.
Sin embargo, no cree que
se llegue a un buen acuerdo, debido a que ha habido dos intenciones en el
pasado entre os principales exportadores de reunirse sin llegar a nada
concreto, por ello augura que las cotizaciones del tipo de cambio llegaran a
17.80 pesos por dólar.
El subdirector de
Estrategia de Tipo de Cambio de Banorte-Ixe, Juan Carlos Alderete Maca, indico
que gran parte del mercado ya descontó la expectativa de un congelamiento de la
producción de crudo.
“En primera instancia,
de llegar a un pacto en el congelamiento de la producciones de petróleo, el
tipo de cambio llegaría a 17.20 pesos por dólar” pronostico.
RUMORES
El analista económico
señor de CI Banco, James Salazar, apunto que existe un rumor de que ya hay un
acuerdo anticipado entre Arabia Saudita y Rusia, pero no es suficiente para
solucionar el problema, por lo que cambiaría hasta 17.30 pesos por dólar.
Por otro lado, el
analista de Mercado de Cambios de Metanalisis, Mario Copca no ve que se llegue
a un buen acuerdo este fin de semana en Doha, por lo que se pronostica no
grandes cambio en el tipo de cambio.
Es ese sentido, estima
que las cotizaciones a lo mucho se acerquen a 17.20 pesos por dólar.
La reunión de la OPEP es
importante por que agrupa a los mejores fuertes de productores del energético.
DIVISA MEXICANA SE
RECUPERA TRAS OPTIMISMO POR DOHA
En un ambiente de
optimismo por parte de los inversionistas, previo a la reunión de los grandes
productores de petróleo en Doha, Qatar, pasado mañana, el peso mexicano logro
una recuperación cercana a 0.50% frente al dólar estadounidense en las
operaciones.
El tipo de cambio
finalizo en un precio de 17.4015 pesos por dólar en operaciones interbancarias,
que con respecto a las ultimas negociones del miércoles (17.4660) resulto una
apreciación de 0.4% equivalente a una ganancias de 6.45 centavos.
Por otro lado las
cotizaciones al menudo (ventanilla bancos) concluyeron en niveles de 17.13
pesos por billete verde, aunque hay que destacar que la semana pasada se
observaron transacciones por arriba de los 18 pesos.
La mayoría de los
participantes del mercado de cambios ya descontaron que este fin de semana
habrá un acuerdo entre países miembros y no miembros de la OPEP, para
formalizar el límite de crecimiento dela oferta global de crudo.
Las divisas de países
ligadas a materias primas mostraron cautela, debido a que están en espera de
indicadores económicos sobresalientes que podrían generar movimientos volátiles
en el corto plazo, como el anuncio del dato de producción industrial, las
ventas minoristas y el PIB en China.
Los analistas estiman
que la economía del país asiático, mostraría un crecimiento de entre 6.5 y 7%
pues de salir por debajo de este nivel, los mercados financiero internaciones
podrían mostrar fuetes presiones.
El peso mexicano logro
recuperarse frente al dólar estadounidense en las negociaciones previas; sin
embargo, la mayoría de las divisas finalizaron con pérdidas, como el euro, que
registró una depreciación de 0.15%, mientras el dólar canadiense perdió 0.26% y
la libra esterlina retrocedió 0.36 %.
El subdirector de
mercados financieros de Bancos Santander, Salvador Orozco Peña, menciono que el
peso mexicano en el corto plazo mostraría cotizaciones por debajo de los 17.5
pesos, aunque esto dependerá de lo que se resuelva este fin de semana en Doha.
Dijo que el tipo de
cambio peso-dólar mantiene un nivel fuerte de “soporte en los 17.20 pesos, pero
de romperlo, el próximo precio objetivo sería el 17.05 pesos por dólar”
No hay comentarios:
Publicar un comentario