lunes, 2 de mayo de 2016

¿Y LOS INDIOS QUE?






Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Miguel León-Portilla.
Independencia, reforma, revolución ¿y los indios qué?

México en el año de 1910 se liberó de una dictadura con el fin de formas de gobierno democráticas y una justicia social.
Algunos nos preguntamos que si de verdad se consiguió esto, dentro del libro nos hacen reflexionar eso pero no de la manera más común, nos muestra un lado distinto de las cosas, dentro del periodo de independencia siempre hablamos de los más conocidos personajes como los salvadores de México pero mientras la tradicional historia de México se cuenta, realmente existe otra cara.
Los indios durante la historia de México son de grande importancia y sobre todo en la revolución y la independencia de nuestro país, solamente que es algo que pensamos que no tiene alguna relevancia junto a personajes como miguel hidalgo en la independencia o Porfirio Díaz en la revolución, pero estos personajes fundadores de nuestros orígenes también tienen una historia.
A inicios de la revolución de independencia la población de nuestro país estaba conformada por gran mayoría de indios, se estimaba que existían 16800000 personas indias  y en el proceso de la independencia ellos fueron de las personas más afectadas, sufrían de la enajenación de sus tierras, el pago de tributos y sobre todo sufrían una gran discriminación por parte de los españoles, estos sufrimientos fueron realmente algunas de las causas por las cuales los indios decidieron levantarse en armas y poder reclamar sus derechos.
Los indígenas dentro del año de 1810 permanecieron viviendo en el centro y sur de México donde se aproximaban entre tres y tres millones y medio de estos que era el mayor número de indios que había en todo el país. La gran cantidad de indios que habitaban en esa zona vivan en la más grande pobreza que nos pudiéramos imaginar, sin recursos, sin dinero y con necesidades era una vida muy mísera, esto los indígenas lo vienen padeciendo desde la conquista de México, ya que fue donde se da origen a la creación de tributos, robos de tierra y de recursos los cuales manejaban a su gana las grandes personas españolas con el fin de un bien propio. Las mismas presiones demográficas y la grande pobreza en la que vivan los obligó a emigrar de sus comunidades en busca de mejores condiciones de vida.
Alejandro de humbult fue un investigador que recorrió México en el año de 1803, y solo se pudo dar cuenta de que en México existía a un nivel muy grande la desigualdad basándose simplemente en el caso de los indios ya que se presentaban como personas que nos representaban un acto de miseria, indios que se rompían la espalda trabajando en tierras que siquiera eran suyas para simplemente poder mantener con vida a su familia por un día más.
Personajes hicieron sus esfuerzos en reconocer los derechos de los indios uno de ellos fue José María Morelos de entre otros pero no tuvieron mucho éxito, ya que el años de 1824 los indios se vieron privados de su reconocimiento de identidad jurídica de pueblos y republicas de indios.
Antes de la conquista de México todas las tierras eran de propiedad comunal, las cuales algunas pertenecían a un grupo de indios llamado calpulli y otras a los altépetl, las cuales con el tiempo se fueron arrebatando a los indios por los españoles, lo que provoco la poca producción de cultivos y recursos a los indios, lo que en un momento provoco que la existencia de tierras para cultivos se acabaran.
Llegada la independencia, los indios con solo ver su presente, la situación en la que vivan no necesitaba saber lo que a sus antepasados también habían causado los españoles, abusos y explotaciones que sufrían los llevaron a tener un pensamiento de revolución.
JESÚS H. ABITIA, BATALLÓN DE INDIOS YAQUIS EN EL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA, CA.
 1914, POSITIVO IMPRESO EN POSTAL; COLECCIÓN MEXICANA DE POSTALES ANTIGUAS, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
Pero sabían una cosa, sabían que siguiendo a Hidalgo y a Morelos tenían una esperanza y no solo de vengarse por el robo de sus tierras y los abusos si no de poder expulsar del país a quienes ejercían sobre ellos con abusos e injusticias, recuperando lo que en verdad les corresponde.
Los tributos fueron algo a descartar en el periodo de independencia ya que los españoles les pedían a los indios un tributo, y bueno aunque tenemos confirmado que desde tiempos prehispánicos los indios pagaban un tributo o prestaban servicio a sus señores.
Pero los indios siempre fueron una mina de recursos para los españoles y más cuando llegaron las reformas borbónicas, lo cual provoco la supresión de privilegios y el agravamiento de la situación económica de los indígenas.
Con la llegada de los tributos provoco obviamente después de un lapso tiempo muy corto la carencia de ingresos en los indígenas, lo que provoco a existencia de préstamos a indios que se convirtieron en deudas de hasta millones de pesos en ese entonces, lo que así provoco que la obligación tributaria fuera cotidiana para los indígenas.
Hidalgo también reconoció a la indios, esto fue en la proclamación que realizo el día 16 de septiembre de 1810 “se había acabado la opresión, ya no habría más tributos”  esto nunca se reconoció oficialmente pero un testigo de lo comentado provoco que esto se cumpliera junto con más palabras que había dicho Hidalgo como una ayuda económica a las personas que se unieran a él con armas o caballos, todo con el fin de ganar el apoyo de la gente indígena.
En los inicios de la revolución encabezada por Miguel Hidalgo los indígenas estaban listos en las repúblicas de indios se escuchaba en náhuatl un canto de guerra “hacer guerra, guerra a los gachupines”
Al inicio de la insurgencia con Hidalgo al frente y acompañado de un ejército conformado por un muy grande número de indios, partió a San Miguel donde en el camino se fueron uniendo aún más indios, en los enfrentamientos, Alamán y Bustamante se dieron cuenta de que todos los indígenas a la hora de la batalla liberaban un odio que año tras año se guardaban debido a la indiferencia hacia ellos y al abuso de los mismos.
La toma de la alhóndiga de granaditas es un episodio en el cual los indígenas tienen un papel demasiado importante en la historia, ya que para este suceso el ejercito de Hidalgo está formado en más de un cincuenta por ciento por gente indígena, el miso Alamán fue testigo de que los indígenas fueron quienes iniciaron el incendio mostrando en ese enfrentamiento gran valor.
Existen en la historia varios nombres de indígenas quienes lideraron varios grupos de personas alrededor de la república consiguiendo grandes cosas para la lucha de independencia. Estos personajes son Albino García Ramos quien estaba al mando de casi mil hombres atacando lugares y obteniendo victorias en distintos estados de la república como Michoacán, Guanajuato y Aguas Calientes. Otro indígena contribuyente a la guerra fue Pedro Asencio Alquisiras, se le reconoce por tener varios combates junto a José María López, Rayón le confió el grado de capitán, después acompaño a Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide provoco que la revolución continuara cuando se parecía ya estaban derrotados, Encarnación Rojas, natural de Mezcala, pudo reunir  casi dos cientos indios y derroto a los realistas en varios lugares cercanos del Lago de Chapala.
Así como estos dos personajes indígenas se encuentran muchos más de los cuales no se conocen y son personajes relevantes dentro de la historia lo que nos permite darnos cuenta que no siempre va a existir una solo historia.
Los indígenas no solo participaron en la guerra de independencia porque si, tenían razones para hacerlo, como las ganas infinitas de recuperar lo que les pertenecía, que en general eran sus tierras, pensaban que al unirse al ejercito e ir juntos hacia la victoria los insurgentes les devolverían lo que les pertenecía, tenían también una idea muy firme de que al terminar la guerra y salir victoriosos se realizarían normas que favorecieran a todos los indígenas. Otro factor que pasa por las cabezas de los indígenas era el posible saqueo o riquezas que se obtuvieran al final de los enfrentamientos en colonias españolas. Pero poco después del inicio de la insurgencia y los años consecuentes con las leyes de reforma y la constitución de 1857 se vieron privados los derechos a la propiedad comunal de sus tierras.
Con la llegada de la Constitución de Cádiz  a la Nueva España los derechos para los indios estaban pasados por el arco del triunfo, pero en el año de 1819 Carlos María de Bustamante publico varios textos para los indígenas donde los alentaba a que lucharan por su libertad. Esto provocó que las comunidades indígenas, lograran tener una propia forma de gobierno, el control total sobre sus recursos, lo que les permitiría satisfacer sus necesidades.
Tiempo después de lograr la independencia de México los indígenas se pudieron percatar de que esto no les trago muchos beneficios, sino al contrario les trajo muchos más problemas, por ejemplo con las leyes de reforma y la nueva constitución de la república en 1857 donde se suprimió por completo la figura jurídica del propiedad comunal.
Y si ya antes los pueblos indígenas estaban desapareciendo para la comunidad en el ámbito de la igualdad la constitución de 1857 solo fue un paso más para hacerlos desaparecer por completo.
Un tema también muy relevante fue el de las lenguas indígenas, lo cual llamaba mucho la atención de los frailes en los siglos XVI y XVIII ya que preparaban numerosos vocabularios y gramáticas de ellas, provoco que fueran temas de estudio dentro y fuera de México.
Tropas zapatistas enarbolando un estandarte de la virgen de  Guadalupe como lo había
hecho Miguel Hidalgo en 1810.
Un ejemplo claro es el de Francisco Pimentel quien publico varios trabajos sobre las lenguas indígenas de los cuales destaca una serie de tomos donde se expresa todas las lenguas que se hablaban dentro de  México.
Pero existía otro punto de vista en el cual la existencia de lenguas indígenas era un problema nacional ya que supuestamente esto no permitía la comunicación entre todos los mexicanos y reflejaba un atraso en el país lo que llevo a querer imponer el castellano. Fundamentalmente se aseguraba que los indígenas tenías que progresar haciéndolos dejar su lengua madre y hablando castellano.
Más tarde en nuestra historia llego un emblemático personaje Emiliano Zapata. La mayoría de los indígenas vivían en condiciones muy adversas, algunos refugiados y aislados, pero al llegar la revolución en el año de 1910 muchos indios participaron en ella, y está sumamente comprobado ya que las fotografías de los ejércitos en su totalidad son indígenas.
Cuando Emiliano Zapata empezó a alzar la voz lo que trasmitía a la gente era confianza se sentía en confianza al ver que era una hombre en condiciones iguales a ellos que apoyaba la misma causa el derecho a sus tierras, juntando un ejército imponiendo confianza logro formar su propio ejército, ya que el buscaba poder liberarse de la dictadura bajo la que vivían en mando del señor Díaz.
Al final de todo Emiliano Zapata termino si el apoyo de nadie y sin conseguir nada, hay hechos que lo hacen ver como una figura importante en nuestra historia como el Plan de Ayala. Y queda grabado dentro de esté corrido:

“El buen Emiliano amaba a los pobres,
quiso darles libertad.
Por eso los indios de todos los pueblos
con él se fueron a luchar.”

Los únicos resultados favorables que puedo ver zapata fue dentro del gobierno de Lázaro Cárdenas quien repartió tierras y a una gran escala, lo malo fue que esto no se hizo con toda la honestidad  ya que hubo favoritismos, y daño la economía del país al desaparecer muchas haciendas que eran el motor del comercio.
Ya aun terminada la revolución de 1910 en México ocurrieron movimientos de reivindicación en los pueblos indígenas. Uno de ellos fue el arte donde artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y  Frida Kahlo querían dar a reconocer las raíces verdaderas de México. Más tarde se desarrolló la arqueología, que gracias a esta se dieron a conocer varios centros  y ciudades de culturas prehispánicas, lo que conllevo a la fundación de museos que explicaran estas culturas, uno de los más importantes en el mundo es el Museo Nacional de Antropología que se fundó en el año de 1964 en México.
Una forma de indigenismo se dio cuando la antropologías fue apoyada en proyectos que nos permitirán conocer cómo es que fue el desarrollo económico y otros aspectos, con resultados efectivos se creó la primera institución en apoyo al indígena y se llamó Instituto Nacional Indigenista.
Hoy en día existen indígenas habitando en México, no llevan una calidad de vida muy buena ya que aún muchos de ellos buscas oportunidades de empleo, pero sin resultados entonces ellos se mantienen de servicios muy limitados  y de una economía de auto subsistencia que a la vez proviene de sus actividades agrícolas, si hablamos sobre la educación de estos presentas niveles muy bajos de aprendizajes, incluso existen casos de analfabetismo.
El consejo nacional de población nos dame una cifra en la cual se estima que existen cerca de 13.7 millones de indígenas dentro del país. No hace mucho los indígenas formaron un levantamiento al cual llamaron Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lo que buscaba este movimiento era acabar con el racismo, la marginación y la exclusión de todos los pueblos indígenas de México.
Al dar a conocer las peticiones de los indígenas se reunieron integrantes de varias organizaciones no gubernamentales en San Andrés Larrainzar donde el 6 de febrero de 1996 se reconoció la pluralidad cultural de la sociedad mexicana, el respeto al ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas que representa su autonomía.
Más tarde llego la Ley Agraria la cual parecía apoyar a los indígenas en el tema de sus tierras, ya que decía que el uso de sus tierras era libre, podrían usarlas  para comerciar, construir sociedades civiles o mercantiles o asociase con terceros al final de cada dueño pasar sus tierras a su comunidad, pero esto permitió que personas terceras se apropiaran de las tierras al igual que esta siempre le iban a pertenecer a las autoridades.
En el año 20030se creo  un documento donde se reconocieron las lenguas indígenas el cual se llamó Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, donde se dijo que “las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La plenitud de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la nación mexicana.”
Bases de apoyo del EZLN marcharon en silencio en la ciudad de San Cristobal de las Casas, Chiapas,
este 21 de diciembre del 2012. La Jornada//Victor Camacho
En la actualidad gracias a la Universidad Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historial y algunas otras facultades existen programas para la educación de los indios como lo es el programa universitario “México Nación Multicultural” donde se donaron más de 300 becas a jóvenes para que se les permitiera estudiar.
Finalmente en la actualidad los indígenas tienen un papel en la sociedad y sabes que son personajes muy importantes para la historia ojala que alrededor de la república mexicana se encuentren tributos o grupos indígenas que van progresando y creciendo en representación de su historia, personalidad y cultura para poder lograr tener siempre una nueva esperanza.

GLOSARIO.
Reivindicación: Este verbo hace referencia a resguardar o requerir una cosa a la que se cree contar con derecho o a expresarse de manera positiva sobre algo o sobre una persona.

Valeroso: Que tiene valor o determinación para enfrentarse a situaciones arriesgadas o difíciles.
Comunal: Que es común a todos los miembros de una comunidad, especialmente a los de un municipio: terrenos comunales; bienes comunales.
Altépetl: entidades consideradas “pueblos” en la época colonial, tanto en sentido étnico como en cuanto unidades autónomas. Los altépetl estaban sometidos únicamente a un señorío o “reino” como México Tenochtitlan, Tezcoco-Acolhuacan, Huexotzingo y otros.
Tlehocáyotl: Término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, de los cuales eran los elegidos por los nobles (pīpiltin) como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones.
Partidario: Se aplica a la persona que sigue o defiende una idea, una tendencia, un movimiento o a una persona
Adjudicar: Conceder o dar una cosa a la que aspiran varias personas o entidades.
Afligido: que implica o muestra abatimiento y tristeza
Agravamiento: Aumento de la gravedad de algo negativo o perjudicial.
Acontecer: Ocurrir o producirse un hecho.
Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del estado reside en una sola persona, generalmente un rey o una reina, de forma hereditaria y vitalicia.
Apresar: Detener a una persona y encerrarla en prisión
Bibliografía.

León Portilla, Miguel. (2011) Independencia, Reforma, Revolución ¿Y los indios qué? UNAM. México. 124pp.


Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 23 de agosto de 2015]. Disponible en la Web <http://www.gdn.unam.mx>
The Free Dictionary (en línea)
http://es.thefreedictionary.com/le%C3%B3n

No hay comentarios:

Publicar un comentario